¿Qué significa la frase “Vámonos Quiñones” en la historia de Colo Colo?
Este 4 de abril se cumplen 100 años de la frase que comenzó a marcar el camino de la fundación de Colo Colo.

El día 4 de abril está marcado a fuego en la historia de la fundación de Colo Colo. Aquel día, se produce un hecho que será tremendamente significativo en la historia de la institución, ya que una frase que salió de la boca de David Arellano inició el camino para lo que sería a la postre la fundación del club que este 19 de abril cumplirá 100 años.
El 4 de abril de 1925 un grupo de jugadores liderados por David Arellano decidieron dejar Magallanes y en el Bar Quitapenas comenzó a gestarse la idea de crear un nuevo club, el que con los años se convertiría en el club más popular y ganador de Chile.
¿Cómo se gestó la frase que dio inicio a la fundación de Colo Colo?
En el inicio de Siglo XX la sociedad chilena vivió un quiebre generacional, representado en la sociedad de su tiempo, ya que en ese momento había un desprecio contra todo lo viejo, una lucha contra todo lo que representaban los valores del siglo XIX y ante las nuevas necesidades que tenía el país en el inicio del siglo.
Esa rebeldía juvenil se traspasaba a todo ámbito de la sociedad y encontró en el fútbol unos exponentes brillantes ya que unos jóvenes futbolistas decidieron retirarse de la asamblea del Club Magallanes al ver que solo los mayores y los que tienen dinero podían jugar y que no existe interés por entrenar ni de otorgar mínimos derechos laborales para los jugadores.
“Vámonos Quiñones, que jueguen los viejos si pueden” dijo David Arellano a Juan Quiñones y lo siguieron varios más, quienes unos días más tarde darían inicio a la historia más linda del fútbol chileno y por qué no decirlo, al gran amor de nuestras vidas.
"Vámonos Quiñones, que jueguen los viejos” gritó David Arellano a su compañero Juan un 4 de abril de 1925 🗣️
— @CSDColoColo (@CSDColoColo) April 4, 2025
Con esta frase, marcada a fuego en todo el pueblo colocolino, comenzaba la historia fundacional más hermosa del fútbol 🤟🏽 pic.twitter.com/MbV76OPYRV
¿Qué significa esta frase en la historia de los 100 años de Colo Colo?
“En la historia de Colo Colo hay un antes y un después de la frase Vámonos Quiñones, porque activa un acto de rebeldía, definitiva en este caso, con el quiebre en el camarín e institucional de Magallanes y define el futuro de estos jóvenes profesores, jóvenes jugadores de Magallanes que a partir de esta frase y este momento crucial toman la decisión de forjar sus ilusiones y darle curso en otro lugar”, comenta en diálogo con Al Aire Libre, Esteban Abarzúa, periodista y autor del libro “Quién es Chile”.
“Ellos están pensando en cumplir un sueño, en practicar un fútbol científico, un fútbol distinto y tener un equipo que sea capaz de promover otros valores, más modernos respecto a lo que ellos veían en Magallanes. Esta frase no es una frase del momento, sino que también es una inspiración que los define a estos jóvenes liderados por David Arellano y con Juan Quiñones como vocero. Este acto de rebeldía fue mirado con mucha desconfianza por los dirigentes de Magallanes y determinará finalmente la fundación de un nuevo club, que es Colo Colo y que se produce dos semanas después”, dice.
UN DÍA COMO HOY… 🏆⚪⚫
— Colo-Colo (@ColoColo) April 4, 2025
El 4 de abril de 1925 comenzó la historia más grande del fútbol chileno. Con la emblemática frase de David Arellano: “¡Vámonos Quiñones!”. A los días se fundaría Colo-Colo.
El resto es historia…
¡Qué lindo es ser del más grande! 🤟🔥#VamosColoColo… pic.twitter.com/UPMtBluiFl
La rebeldía de David Arellano que quedó en la historia de Colo Colo
Para Esteban Abarzúa el acto de rebeldía de los jugadores liderados por David Arellano en 1925 quedó grabado a fuego en la historia de Colo Colo y ha servido como inspiración en varios momentos institucionales que han marcado época dentro del club.
“La frase “Vámonos Quiñones, que jueguen los viejos si pueden” es el punto final a la rebeldía del momento que mostraban los jugadores. Creo que esta frase en la historia de Colo Colo es como un faro que se mantiene en el tiempo, como una inspiración histórica de los fundadores, para que los futuros colocolinos sepan qué es lo que significa ser colocolino. En primer lugar, a partir de un acto de rebeldía, de reivindicación de un mejor fútbol, de una mejor sociedad, para tenerlos presentes en el quehacer como colocolino. Con el tiempo, el ser colocolino se ha transformado en otras cosas más, pero siempre apuntando a la compañía, al hecho de que para mucha gente Colo Colo significa un motivo de alegría que ellos tienen en la semana, entonces este Vámonos Quiñones es también un acto de resiliencia y de amor propio que es importante para tenerlo en cuenta pensando en el futuro del Club Social y Deportivo Colo Colo”, sostiene.
“Además, sirve como un escudo para los innumerables intentos que han existido, desde la dictadura a la fecha, de ese intento de apropiación de los valores de Colo Colo desde los sectores políticos y empresariales, quienes han intentado incluso adueñarse de la propiedad de Colo Colo. Entonces este Vámonos Quiñones también representa esa rebeldía necesaria para recuperar el club y que éste vuelva a ser de sus socios, controlado por quienes siempre han sido depositarios de la inspiración de David Arellano, Juan Quiñones y sus compañeros de 1925”, puntualiza.
Abarzúa, quien ha sido reconocido por Colo Colo en años anteriores con el premio Raúl Prado Cavada por su destacada trayectoria en el periodismo deportivo nacional, comenta que el libro “Quién es Chile” más que contar la historia del club muestra cómo el significado que tiene el club en la vida de los millones de hinchas repartidos a lo largo y ancho del país, contando cuatro hitos importantísimos dentro de la historia y uno que falta, y que quizá sea el más importante en estos 100 años.
“El libro no solo trata de la fundación, sino que también de las distintas épocas de Colo Colo centrado en el significado que puede tener para el colocolino dentro de lo que representa dentro de la historia de Chile. Este Colo Colo que se transforma en Chile desde los años 40 y que finalmente este libro ayuda a entender un poco lo que es Colo Colo”, argumenta.
“Creo que dentro de la historia del Club hay 4 hitos importantes, que son la Fundación de 1925, la Chilenización del equipo en los años 40 hasta 1963, la intervención de la Dictadura en 1976 y el proceso que termina tanto la obtención de la Copa Libertadores en 1991 como la quiebra del club en 2002", agrega.
"Sin duda tiene que haber un próximo hito, el quinto, y que debe ser en 2035 con la recuperación del Club Social y Deportivo Colo Colo, el que debe darse en un proceso que debe comenzar este 19 de abril de 2025, proceso de 10 años que debe incluir la preparación de las y los socios y de todos los estamentos del Club Social para estar a la altura del desafío de tomar el control total del club en 2035”, cerró.
Centenario del Día “Vámonos, Quiñones”
— Esteban Abarzúa (@eabarzua) April 4, 2025
¿Y qué diablos quiere ese David Arellano?
David Alfonso Arellano Moraga (1901) presenta su candidatura a capitán de Magallanes en 1925, atizado por sus deseos de superación y por impulso de sus amigos. Pero a ellos ni siquiera les bastan… pic.twitter.com/zlVPilMACS
